La obesidad ha dejado de ser un problema exclusivamente estético o de belleza, ya que es mucho más grave de lo que se piensa.
Los estudios epidemiológicos que se han realizado, demuestran que en poblaciones latinoamericanas el 45% de los hombres y el 38% de las mujeres presentan algún tipo de obesidad o sobrepeso.
Todo este trastorno de carácter nutricional(nutrición), repercute en dolencias crónicas, tales como, la diabetes tipo 2, enfermedades cardiacas, hipertensión arterial y diversos tipos de cáncer.
Por otra parte, la enfermedad crecerá aún más, ya que el ritmo de vida actual no da tiempo para alimentarse de una manera sana y natural y por la facilidad de tener en cada esquina un lugar de comida rápida.
algunas características que puede presentar la persona es:
- insuficiencia respiratoria
- problemas gastricos
- falta de movilidad
- ansiedad
- etc
El trastorno de la obesidad, también ha afectado notablemente a los niños, ya que en estudios realizados en países desarrollados como Estados Unidos y Europa él número de obesos se ha multiplicado (5,1 % en niños y 4,4 % en niñas) debido principalmente a un cambio de hábitos alimenticios, sobre todo en el consumo de grasas y una notable disminución en la actividad física (ejercicio).
Con respecto a los tratamientos de la obesidad (ginecología), siguen dando resultados insatisfactorios y esto de debe a estrategias equivocas y al mal uso de los recursos terapéuticos disponibles. Cabe señalar, que los costos económicos que origina este mal son elevados lo cual dificulta la mejoría de los pacientes.
Por todo lo anterior, es necesario un sistema multidisciplinario de profesionales que ayuden a las personas afectadas. Los especialistas que abarcan el tema de la obesidad, son principalmente, médicos, nutricionistas, psicólogos, profesores de educación física, entre otros.
Para concluir podemos decir, que la obesidad es un problema crónico de salud individual y pública que afecta a un número importante de personas y es responsabilidad de todos mantener una vida saludable, para que este trastorno alimenticio no se siga propagando.
Otra característica de las personas obesas es la dificultad para identificar y otras veces expresar emociones lo cual lleva a comer en exceso como una posible estrategia mal adaptativa para manejar las lo que podría convertirse en la pérdida del auto-control o de la propia regulación al momento de consumir alimentos.
En las personas obesas además se pueden identificar características de comportamiento es decir algunas actitudes que son fácilmente identificadas entre las personas que padecen este tipo de enfermedad dentro de las cuales se pueden destacar a personas derrotistas, desanimadas, desconfiadas, detallistas y descontentas.
La obesidad afecta los aparatos y sistemas del
organismo y desencadena un sin fin de sintomatología
que va deteriorando las condiciones del individuo
como:
Problemas cardiovasculares: Hipertensión arterial,
Insuficiencia cardiaca, Infarto de miocardio y varices.
1. Alteraciones metabólicas: Hiperglucemias,
Diabetes Mellitus tipo II,
Hipercolesterolemia.etc.
2. Problemas respiratorios: Aumento de la
incidencia de catarros, bronquitis crónica,
neumonía y apnea nocturna.
3. Problemas osteoarticulares: pie plano, genu-
valgum, desplazamiento de la epífisis de la
cabeza femoral. etc.
4. Problemas digestivos: dispepsia gástrica, con
acidez, flatulencia, digestiones pesadas,
colecistitis y colelitiasis, Ulcera gastroduodenal,
estreñimiento, con frecuentes hemorroide
Insuficiencia pancreática.
5. Problemas gonadales: Alteraciones
menstruales
6. Problemas cutáneos: Cianosis por estasis
vascular y telangiectasias, estrías, rozaduras,
maceración cutánea, caída de pelo, a veces
hirsutismo, sudoración excesiva.
1. Problemas cardiovasculares: Hipertensión
arterial, insuficiencia cardiaca, infarto de
miocardio y várices.
2. Alteraciones metabólicas: Hiperglucemias,
diabetes mellitus tipo 2, hipercolesterolemia, etc.
3. Problemas respiratorios: Aumento de la
incidencia de catarros, bronquitis crónica,
neumonía y apnea nocturna.
4. Problemas osteoarticulares: Pie plano, genu
valgum, desplazamiento de la epífisis de la
cabeza femoral, etc.
5. Problemas digestivos: Dispepsia gástrica,
acidez, flatulencia, digestiones pesadas,
colecistitis y colelitiasis, úlcera gastroduodenal,
estreñimiento, hemorroides e insuficiencia
pancreática.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEis5sqUO1PtIXqTz6M5R740SYTG3qHvW0fEsdpXPEJ5KA6IH4JUtWWDlB4yBm9A2EDldXF_DqoB90fDvV8lK4wqoGClHOwxOZ7lx29GuE40bHC8muI9RodIrlybD5EoFzqL1F1eQRSB90k/s640/obesidad-20infantil.gif)
Por todos los problemas de salud que genera la obesidad es muy importante que el personal de salud especialmente las enfermeras participemos en el control y seguimiento de los niños con obesidad, así como desarrollando acciones tendientes a la prevención de esta enfermedad.
información extraída de:
http://www.saludactual.cl
http://www.hospitalgeneral.salud.gob
Muy interesante :D
ResponderEliminarwtf
ResponderEliminarwtf
ResponderEliminarpobres gordos
ResponderEliminarGracias v:
ResponderEliminarGracias v:
ResponderEliminarxdd
ResponderEliminargracias
ResponderEliminarDeberían poner mas características pero en si esta muy interesante
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminardebemos reflexionar sobre esta problemática dado que nos puede afectar a cualquiera del entorno de nuestra familia, ya que nadie desea tener personas obesas en nuestro entorno básicamente para tengan una calidad de vida muy buena, aca les brindo una información relacionado sobre este tema, espero les pueda servir: CLICK AQUI
ResponderEliminarjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjque pen
ResponderEliminardejadas ecribias